En las latitudes medias y altas se ha producido una notable reducción de la capa de ozono estratosférico, catalizada por los residuos de hidrógeno, nitrógeno y radicales libres de halógenos. Estas sustancias químicas son de origen natural pero sus concentraciones en la atmósfera han aumentado mucho durante los últimos años, a causa sobre todo de la actividad industrial.
Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosférico y el cambio climático son fenómenos independientes, ambos dependen de varios procesos comunes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb44Lc2F6IzcjtugEVPpBPrLjPKhOTMKCy-Y8eRgrsg5J_oa8Z_XH-_VBhwqyh_4KZaFGAUvUJ_gYcI7MeGiFsyX5fRLfnh4d3L2n8zzKmdmHNnmpMLUokqNMp6HJb-7vVFJ62xwIL5pw/s320/ima07a.gif)
Los mayores grados de reducción se producen en las regiones polares, al final del invierno y comienzos de la primavera. En la Antártida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre.
La consecuencia más importante de la reducción de la capa de ozono estratosférico es el aumento de la proporción de radiación ultravioleta solar que llega a la superficie de la Tierra. Se prevé que a mayor exposición del hombre a la radiación ultravioleta tendrá un impacto directo en su salud con incremento de la incidencia de cáncer en la piel en las poblaciones de piel clara.
Se cree que la exposición a los rayos ultravioleta también produce la supresión del sistema inmunitario.
El aumento de la radiación ultravioleta al nivel del suelo podría influir indirectamente en la salud humana, a través de sus efectos nocivos para la biología vegetal y animal y, en especial, a través de la alteración de las cadenas alimentarias acuáticas y terrestres, lo que provocaría el colapso de las economías de subsistencia o causaría mayor inseguridad alimentaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario